La medida fue anunciada en un mensaje a la Nación de apenas 46 segundos y busca enfrentar la creciente ola de inseguridad. No incluye toque de queda.
El presidente José Jerí anunció la declaratoria de estado de emergencia en Lima Metropolitana y el Callao, medida que regirá por 30 días desde esta medianoche. El anuncio se realizó en un mensaje a la Nación de apenas 46 segundos, lo que generó sorpresa debido a la magnitud de la decisión.
El breve pronunciamiento no incluyó mayores detalles, y los ministros de Estado evitaron declarar a la prensa a su salida de Palacio de Gobierno.
La disposición tiene como objetivo combatir la inseguridad ciudadana y los altos índices de criminalidad que afectan la capital y el primer puerto. La medida fue aprobada tras una reunión del Consejo de Ministros realizada este 21 de octubre, en la que se aprobó el decreto supremo que oficializa la emergencia.
⚖️ Medidas establecidas en el decreto
Pocos minutos después del mensaje presidencial, el Gobierno publicó la norma en el diario oficial El Peruano, detallando las medidas que se aplicarán durante el periodo de excepción.
Entre las principales disposiciones se incluyen:
- Prohibición de reuniones masivas en espacios públicos.
- Patrullaje intensivo en paraderos y zonas críticas.
- Prohibición del tránsito de dos personas adultas en motocicleta.
- Operativos de control de identidad en calles, viviendas y vehículos.
- Restricción de visitas en centros penitenciarios.
- Accionar conjunto de la Policía Nacional, las Fuerzas Armadas y el Serenazgo Municipal.
Durante el estado de emergencia, la Policía Nacional del Perú (PNP) será la encargada del control del orden interno, con el apoyo de las Fuerzas Armadas, para enfrentar la delincuencia y otras situaciones de violencia.
La PNP determinará las zonas de intervención con base en informes de inteligencia, estadísticas y mapas del delito.
🚔 Control penitenciario y medidas contra las telecomunicaciones ilícitas
El decreto establece la restricción temporal de visitas en los establecimientos penitenciarios:
- Una visita semanal para internos del régimen cerrado ordinario.
- Una visita quincenal para internos del régimen cerrado especial, limitada a familiares dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad.
Asimismo, se dispone la intervención en telecomunicaciones ilícitas dentro de los penales, incluyendo el apagón eléctrico en celdas (excepto iluminación básica) y el desmontaje de antenas clandestinas. Las Fuerzas Armadas serán responsables del sostenimiento de estas operaciones.
🛡️ Fuerzas combinadas y control territorial
El estado de emergencia contempla la creación de fuerzas combinadas, integradas por la Policía Nacional, las Fuerzas Armadas y el Serenazgo Municipal, para realizar operativos focalizados en zonas críticas.
Entre las acciones previstas destacan:
- Control territorial y resguardo de instituciones públicas.
- Instalación de comandos de campaña temporales en coordinación con gobiernos locales.
- Operativos de búsqueda y captura de requisitoriados.
- Control de identidad de extranjeros y verificación migratoria.
- Decomiso de armas, municiones, explosivos y pirotécnicos ilegales.
- Fiscalización de insumos químicos usados en la fabricación de drogas.
El Sistema de Inteligencia Nacional aplicará pruebas de confiabilidad mediante polígrafo al personal del INPE y a funcionarios determinados por el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC), en el marco de la lucha contra la corrupción y la infiltración criminal.
📍 Objetivo de la medida
De acuerdo con el Ejecutivo, esta declaratoria busca “recuperar el control territorial y devolver la tranquilidad a los ciudadanos”, mediante una intervención coordinada entre las distintas fuerzas del orden.
El presidente Jerí calificó la emergencia como “una respuesta firme ante la ola de violencia y extorsión” que afecta a la población limeña y chalaca.
