Meta, la empresa de Mark Zuckerberg, pone fin a su programa de verificación de datos y deja el control de la desinformación en manos de los usuarios. ¿El motivo? Un giro hacia la “libertad de expresión” que coincide con el regreso de Donald Trump a la presidencia de EE.UU. 🇺🇸
🔍 ¿QUÉ SIGNIFICA ESTO?
Adiós a las organizaciones de verificación de hechos que trabajaban con Facebook, Instagram y Threads para frenar la propagación de fake news. Ahora, la plataforma dependerá de un sistema parecido al de X (antes Twitter), en el que los usuarios añadirán notas a publicaciones engañosas.
📰 DETALLES DEL ANUNCIO
🔸 Zuckerberg justificó la medida diciendo que “hay demasiados errores y censura” en las políticas actuales.
🔸 El anuncio coincide con la reciente donación de Meta para la investidura de Trump y una aparición clave de Joel Kaplan, nuevo jefe de política global de Meta, en Fox News 📺, donde aseguró que el programa tenía “sesgo político”.
🔸 ¿Resultado? Un evidente giro que favorece la narrativa del nuevo presidente electo.
⚠️ PREOCUPACIÓN EN LOS MEDIOS
Medios como The New York Times advirtieron que Meta “se está reposicionando para la presidencia de Trump”, debilitando la lucha contra la desinformación y afectando a la prensa crítica e independiente que Trump ha atacado durante años.
🔴 ¿QUIÉN NOS PROTEGERÁ DE LAS FAKE NEWS?
Periodistas y verificadores que enfrentaron campañas de odio ahora se preguntan:
🔹 ¿Cómo se combatirá la desinformación sin un filtro profesional?
🔹 ¿Será suficiente el control de la comunidad para frenar las noticias falsas?
🗣️ La lucha contra las fake news no puede depender solo de los usuarios. La prensa y la verificación profesional son más importantes que nunca.
#FakeNews #LibertadDePrensa #MetaNews #Desinformación #Trump2025